Ruben Vicencio Cruz

Indicadores de coyuntura

Revisando el PIB en 2024

El PIB mostró crecimiento moderado durante los primeros tres trimestres de 2024, pero en el cuarto trimestre se observa una ligera caída del PIB del -0.6% la cual podemos ver que es la primera contracción trimestral desde finales de 2021. La desaceleración de finales de año, dejó el crecimiento en 1.2%, por debajo de lo que se registró en 2023. Lo cual puede llevar a que a inicios del 2025 se vea con una tendencia hacia la baja.

Indicadores de coyuntura

¿Qué deberías saber sobre la inflación de enero de 2025?

En enero de 2025, la inflación anual se ubicó en 3.59%, debajo del 4.88% registrado en el mismo mes del año 2024, lo que indica una desaceleración en el aumento de precios. Por ahora, la tendencia sugiere que las presiones sobre los precios han comenzado a moderarse. La inflación continúa bajando gradualmente impulsada, principalmente, por los precios de los bienes agropecuarios. Sin embargo, factores como los ajustes de precios a inicios de año y el comportamiento de productos clave, como alimentos y energéticos, podrían marcar la tendencia en el resultado final.

Indicadores de coyuntura

¿Qué deberías saber sobre el crecimiento económico en 2024?

El crecimiento para el sexenio pasado, que terminó el 1° de octubre de 2024, mantuvo una tendencia a la baja, con un salto a la baja significativo tras los efectos de la pandemia de Covid-19. Se cierra el periodo con un crecimiento promedio anual de 1.09%, crecimiento menor al del sexenio de Felipe Calderón 1.46%; y sólo mayor que el de Miguel de la Madrid Hurtado 0.038%.

Indicadores de coyuntura

¿Qué deberías saber sobre la inflación de septiembre 2023?

En el informe del segundo trimestre del 2023, Banco de México había pronosticado que la inflación llegaría a su meta del 3.1% para el cuarto trimestre del 2024; sin embargo, dentro del Comunicado de Política Monetaria del 28 de septiembre. Banco de México cambió su pronóstico esperando llegar al 3.1% hasta el segundo trimestre del 2025. Lo anterior implica que la tasa de referencia del 11.25% se mantenga por más tiempo.

Categorías

Acerca del Observatorio de la Economía Nacional

La Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana desarrolla un Observatorio de la Economía Nacional para seguir de cerca las principales variables macroeconómicas comunicando de forma accesible, simple y puntual los temas más importantes sobre la economía de nuestro país.

El Observatorio de la Economía Nacional está formado por alumnas y alumnos de la Licenciatura en Economía de la Universidad Panamericana.